Por edad corregida se entiende aquella que el niño tendría si hubiera nacido en la fecha inicialmente prevista. El concepto se aplica en bebés prematuros.
Expliquémoslo con un ejemplo. Supongamos que nuestro hijo tenía que nacer el 1 de Enero, pero «decide adelantarse» 2 meses y nace el 1 de Noviembre. Entonces, el 1 de Febrero tendría 3 meses de vida pero una edad corregida de 1 mes. Análogamente, el 1 de Julio tendría 8 meses de vida, pero una edad corregida de 6 meses. Etc, etc.
¿Para qué sirve?
En los primeros meses de vida se hace un seguimiento de los recién nacidos, controlando parámetros como el peso o la altura. La recopilación de datos a nivel local, provincial o nacional permite hacer comparaciones estadísticas, de manera que podemos saber si nuestro hijo está en la media, por encima o por debajo (ver concepto de Percentil).
Los niños prematuros, por su propia condición, tienen un peso y tamaño menor del habitual en el momento del parto. La edad corregida establece un punto de partida a partir del cual podemos comparar el peso y tamaño de nuestro hijo con el resto.