Niños celíacos

La celíaca es una dolencia común del aparato digestivo provocada por la intolerancia al gluten (proteína presente en la harina de trigo, cebada, centeno, avena y malta), que provoca una lesión gradual de las vellosidades del intestino delgado.

Dichas vellosidades son las que se encargan de absorber de los alimentos los nutrientes que el organismo necesita (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, etc.). Si dichos nutrientes no llegan, el resultado es un organismo desnutrido.

De origen genético, la celíaca es hereditaria. Eso quiere decir que si tenemos gemelos y uno de ellos la tiene, el otro también la desarrollará. Además, se recomienda que los familiares directos de un enfermo de celíaca se realicen las pruebas oportunas, puesto que es bastante probable que también tengan predisposición genética a desarrollarla.

Si se diagnostica durante la infancia, suele hacerse entre los 6 y 24 meses, coincidiendo con el comienzo del consumo de harinas.

Una enfermedad bastante común

Pese a lo que pueda parecer, la celíaca es una enfermedad bastante común. El problema es que, según la FACE o Federación de Asociaciones de Celíacos de España, se calcula que 9 de cada 10 enfermos están sin diagnosticar porque no presentan síntomas, o éstos son tan variados que es muy complejo establecer patrones.

También según la FACE, uno de cada 200 niños en España puede padecerla. Actualmente se conocen 20.000 casos.

Síntomas y diagnóstico de la celíaca

Los síntomas, normalmente, son los derivados de una mala nutrición. Los más comunes:

  • Pérdida de apetito.
  • Tripa más grande de lo normal.
  • Diarreas prolongadas o, por el contrario, estreñimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Vómitos.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Trastorno del sueño.
  • Comportamiento irritable.

El diagnóstico de la celíaca se realiza en el laboratorio, mediante una biopsia del intestino. Si el diagnóstico se efectúa antes de los 2 años, hay que repetir la prueba a los 6 para confirmar el resultado previo.

La dificultad estriba en que, en casos leves, el enfermo no se dará cuenta. Son muchas las personas que viven con la enfermedad sin enterarse. Sin embargo, en los casos más graves, puede provocar anemias, osteoporosis, tiroides, abortos repetidos y, en el extremo, algunos tipos de cánceres.

Además, el único tratamiento conocido que existe es la dieta de por vida.

Dietas para niños celíacos

El único remedio para los enfermos de celíaca es eliminar el gluten de su dieta. Es decir, no podrán ingerir alimentos que lleven harinas, como galletas, pasta, rebozados, etc. Afortunadamente, ya existen en el mercado toda esta variedad de alimentos, pero sin gluten. En el caso de los niños, la dieta debería establecerse con un pediatra.

Evidentemente, el sabor de estos alimentos es distinto, y se tiene que hacer un ejercicio de re-educación del paladar. Con niños la tarea se complica puesto que las chuches, bollería, etc. son alimentos que llevan gluten. Además de comprobar concienzudamente la composición de los alimentos antes de comprarlos, hay que evitar aquellos artesanos o no etiquetados, y buscar golosinas para celíacos.

¿Cómo controlamos que el niño come adecuadamente fuera de casa?

Existen una infinidad de situaciones en la vida de nuestros hijos que no podemos controlar, por mucho que nos gustaría o que nos empeñemos en hacerlo. Lo que coma nuestro hijo cuando no estemos con él es algo que no podremos controlar al cien por cien. El comedor, los campamentos, cumpleaños, los amigos, etc.

Lo importante en este caso es la información. Vaya donde vaya nuestro hijo, hay que informar a los responsables de su situación. En el colegio, informar a los maestros para que vigilen que no comparta los alimentos con sus compañeros. En el comedor, lo mismo con los responsables. Y así en todos los casos.

Además de información, muy importante para nuestros hijos será la educación que reciban en este sentido. Precisamente esta educación será la que les permita llevar una vida normal.

Si necesitáis información y/o ayuda, en España hay multitud de asociaciones. Prácticamente existe una por cada Comunidad Autónoma e, incluso, por cada provincia. Además, contáis con la web de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, FACE.

Gracias a Marisa, una lectora del blog, por su sugerencia.

Más información en la sección El Embarazo A-Z, un completo glosario de términos relativos al embarazo. Todo lo que necesitas aprender durante tu embarazo. Haz click en el siguiente enlace.

6 comentarios en “Niños celíacos”

  1. hola tengo un niño celiaco de 7 años lo verdad tengo mucho gastos, primero porfavor quiero como teng que ser mi niño socio, seconda si exsiste algun ayuda gracias.

  2. Pingback: Niños celiacos | Ann Blog

  3. mi hermanita tiene 1 año y es celiaca ,ahora esta con diarrea,vomitos decaida,no toma ni pasa nada,todo lo vomita,estaba tomando leche vital2 y le cambiaron a nido puede ser eso lo q le hizo mal?

  4. Pingback: Niños celiacos | Bebes

  5. Aunque un poco tarde … por mis vacaciones he leido hoy tu post . Agradecerte sobre todo el interés que has mostrado y la atencion que prestaste a mi sugerencia
    Ya sabes .. como siempre a tu disposicion para cualquier cosa
    Un beso
    MARISA

Los comentarios están cerrados.