La prueba del talón es un análisis de la sangre procedente del talón del recién nacido, de ahí su nombre.
El objetivo de la prueba es la detección precoz de enfermedades congénitas, es decir, aquellas que están presentes desde el nacimiento pero sin síntomas aparentes.
Dichas enfermedades, si no se detectan y tratan adecuadamente, pueden producir discapacidad mental y alteraciones importantes en órganos vitales.
La prueba del talón se realiza entre los días 3 y 5 de vida del recién nacido.
Hay que resaltar la importancia de hacer la prueba en ese período concreto de vida, puesto que practicarla con posterioridad únicamente implicaría retrasar el diagnóstico y, en caso positivo, el comienzo del tratamiento.
¿Qué Enfermedades Detecta la Prueba del Talón?
Entre las enfermedades que se detectan con la prueba del talón, se encuentran las siguientes:
- El hipotiroidismo, o déficit de la hormona tiroidea, que es una de las causas más frecuente de retraso mental.
- La fenilcetonuria, o déficit de la proteína fenilalanina-hidroxilasa.
- La fibrosis quística y otras más.
En ciertos casos, como en los bebés con un peso de nacimiento inferior a 2.500 gr o en madres con enfermedad de tiroides, suelen realizarse un segundo análisis para cerciorarse de los resultados.
Fuente: Junta de Castilla y León
Si el artículo te ha parecido interesante, no olvides compartirlo en las Redes Sociales.