El día 13 de Junio se ha celebrado el día europeo de la Prevención del Cáncer de piel, un tema de gran actualidad en un país como España, en el que el sol se erige año tras año como el gran reclamo turístico bañando kilómetros de playas en la península e islas.
Aprobado justo
Parece ser que la población española obtiene un aprobado muy justo en lo relativo a fotoprotección, apenas un 5,5. El problema es que, probablemente, no sabemos ante qué debemos protegernos. Las cremas y protectores existentes en el mercado centran sus esfuerzos en protegernos de los rayos ultravioleta (UV). Sin embargo, éstos apenas suponen un 4,3% de la radiación emitida por el sol. El 50,7% corresponde a la luz visible, y el 45% restante es radiación infrarroja (IR).
Rayos Ultravioleta (UV) vs. Infrarrojos (IR)
Hasta ahora no se había demostrado que los rayos infrarrojos fueran perjudiciales para la salud de la piel. Sin embargo, parece ser que un laboratorio alemán (el Enviromental Research Institute) ha demostrado que una variedad de rayos infrarrojos, los IR-A, tienen efectos nocivos sobre la piel por su capacidad de penetrar hasta la capa más profunda (la hipodermis).
Los fotoprotectores que se comercializan en España, únicamente ofrecen protección frente a los rayos ultravioleta (UV-A y UV-B). Los UV-A son los causantes del envejecimiento prematuro de la piel, las arrugas y cánceres cutáneos, es decir, daños de lenta aparición pero constantes. Los UV-B, por el contrario, tienen efectos visibles inmediatamente, como las quemaduras, y también son los causantes de otros tipos de cáncer a largo plazo.
Existen ya algunos productos que ofrecen protección frente a los rayos IR-A, de hecho se están utilizando en Alemania desde hace varios años. Este mismo verano alguno de estos productos realizará su desembarco en España.
El debate entre los dermatólogos está abierto.
Deja una respuesta