Hay un post titulado «Pros y contras de la paternidad modernas» en el que analizo, desde un punto de vista principalmente funcional, cómo han cambiado las cosas desde la época de nuestros padres y cómo actualmente los hombres se involucran mucho más en la educación y cuidado de los hijos.
En él también hablo de las razones del cambio de modelo de familia actual, pero sin profundizar demasiado en una de ellas: el dinero. Ahora quiero detenerme a reflexionar las implicaciones del euro en el desarrollo de las familias.
Índice de contenidos
Tenemos más dinero
En España han cambiado mucho las cosas en las últimas décadas. Con la liberación de la mujer, vino su completa integración en el mundo laboral. La mujer ya no está en casa al cuidado del hogar y la familia, como lo han estado la mayoría de nuestras madres. La mujer trabaja y el hombre también trabaja.
Donde antes había un sueldo, ahora hay dos. La conclusión inicial es muy clara: disponemos de más dinero. Con más dinero, el abanico de posibilidades se amplía. Coches, vacaciones, ropa, reuniones sociales, hobbies, caprichos…La lista de cosas que pueden comprarse con dinero es interminable. Y cada vez queremos más, cuanto más tenemos más queremos. Como nuestros vecinos cada vez tienen más, nosotros queremos también lo de nuestros vecinos. Lo que es interminable es la espiral consumista.
No puedo dejar de mencionar en esta ecuación la vivienda, objeto de deseo de cualquier español de a pie. Aquí es donde la resolución de la ecuación se complica de verdad. La vivienda ha subido de precio. No, ha subido muchísimo de precio. Pero nosotros queremos un piso, y toda la lista anterior de banalidades que podemos comprar con dinero y que nuestros vecinos y amigos ya tienen.
Los problemas crecen. Para poder pagar un piso y demás objetos hay que endeudarse durante 30 o 40 años. Y para poder pagar las deudas hay que trabajar…y mucho.
¿Y los hijos para cuando?
Una vez envueltos por esta inercia consumista, salir de ella o parar para respirar se antoja harto complicado. ¿Y qué hay de los hijos?
Todavía no, que tenemos que disfrutar unos años. Además, tenemos que meternos en el piso y amueblarlo, y comprarnos un coche nuevo que este (de 5 años) ya está viejo.
Ya no sé la cantidad de parejas a las que he oído estas y otras excusas similares. Hay otra que me gusta mucho que es la de «el año que viene estaremos mejor«. ¿Mejor para qué? Lo cierto es hoy en día lo normal es ver las clases de preparación al parto llenas de madres primerizas de más de 30 años, muchas cerca de los 40.
El tiempo pasa y, claro, cada vez son más numerosos los embarazos de riesgo, partos prematuros, problemas para concebir, etc. Entonces, ¿qué lugar ocupan los hijos en nuestras prioridades? ¿Acaso es más importante comprarse un coche o un piso caro que tener un hijo? No creo que pensemos eso, pero creo que estamos tan «contaminados» con el tufo que deja el caballero don dinero que hemos perdido el norte.
El problema es que la sociedad actual no te permite que sacrifiques nada de lo material que has conseguido con tu duro trabajo, como si eso fuera un signo de falta de éxito. Y sí, es verdad, para tener hijos hay que sacrificarse. Unos más y otros menos, pero todos (los que quieran, obviamente) tendremos que madurar y asumir la responsabilidad de ser padres algún día.
Y ahora que los tenemos, ¿quién los educa?
Por lo que he visto, y por mi propia experiencia, parecen ser los 30 años la barrera psicológica temporal en la que empiezas a plantearte lo que estás haciendo con tu vida. Das el paso y te lanzas a la aventura de ser padre.
¿Y ahora qué? Ya tienes tu hijo, pero hay que volver al trabajo. Después de 4 meses de baja, la madre regresa a su puesto de trabajo y deja a su retoño en una guardería o, en el mejor de los casos, al cuidado de la abuela. Los hay quienes pueden pagarse una chica que hará de mamá postiza.
Pero entonces, si nosotros no estamos con nuestros hijos porque tenemos que trabajar, ¿quién educa a nuestros hijos? Pues eso, guarderías, abuelas o mamás postizas. Cualquiera menos nosotros. Y, salvo a las abuelas, ¿qué les importa la educación de nuestros hijos al resto? Eso sí, poco educados pero con PlayStation, PSP, Nintendo, DVD, MP3, Levis, Tommy, Ray-ban y Mercedes.
Ahí van, hornadas de chavales jóvenes educados a base de talonario y bollería industrial. Son fáciles de distinguir, van muy bien vestidos, peinados y, si ven una embarazada en un autobús, jamás la ofrecerán el asiento que están pisoteando con sus zapatillas de marca.
¿Tan mal lo estamos haciendo? Supongo que a esto se referían con lo de pasar por el aro. ¡¡¡Vaya!!! Tengo que dejar de escribir y ponerme a trabajar, que hay que pagar la hipoteca…
Post relacionados:
- Pros y contras de la paternidad modernas
- La decisión de tener hijos
- Más artículos sobre la pareja
Creo que semejantes generalizaciones en este momento están totalmente fuera de la realidad de muchas personas; qué más quisiéramos muchos que postergar la paternidad por tener un coche mejor o una casa de ensueño. Me parece un artículo simplista y poco acertado. Mi abuela fue madre a los 33, ella nació en 1924, y siempre decía que le había dado tiempo a todo en su vida. A veces las cosas no se consiguen cuando se quiere, sino cuando se puede, y es todo un arte aprender a conformarse.
Oye!! Pues yo fuí a la guarderia y más tarde en el colegio hice un montón de extraescolares, y que? No por ello soy como describes. Soy profesora de secundaria aunque actualmente trabajo en un hotel, valoro mucho la vida austera y frugal, y tengo una relación estupenda con mi madre y su pareja. Quizas mis padres no tenian todo el tiempo del mundo para mi, pero cuando estabamos juntos era tiempo de «calidad»: biblioteca, deportes, excursiones… En fin, creo que has echo una estereotipación absolutamente ridicula!!
Buenas tardes, tengo 25 años, mi pareja 29, un trabajo estable, una casa, etc lo cual hacer unas comodidas y predisposiciones a poder tener un hijo, realmente no nos lo habiamos planteado en cuatro años de relacion que tenemos pero hemos tenido sobrinos y hemos descubierto que nos encantan los niños además tenemos perros y aunque sabemos que no es lo adecuado no podemos evitar tratarlos como hijos porque tenemos ese instinto de ser papás, hace unos meses nos planteamos la idea de ser papás, nos hace ilusión, creemos que estamos preparados pero por otra parte me aterroriza todo lo que conlleva, embarazo, parto, sabré educarle correctamente??sabré cuidarlo correctamente??la cuestión es que estoy en un mar de dudas y incluso todas esas dudas me agobian porque además estuve un año tomando ansioliticos y no sé si eso puede ser perjudicial para el futuro bebé, la cuestión es que la gente que nos rodea nos dice que somos jovenes y no tenemos ningun porqué tenerlo en estos momentos pero yo me pregunto y porque no??nos apetece y nos vemos capacitados aunque con miles de dudas, me gustaria saber cual es vuestra opinion, que es lo que cambiaria esperar más tiempo??gracias.
solo he leido el primer trocito de la noticia y ya no he leido mas, si, 2 sueldos ahora, antes 1 pero con 1 para casa, comida etc… era ahora el equivalente a un sueldo de 7000 euros, porque una casa antes costaba lo q ahora seria equivalente a 100 euros si acaso, entonces?? casas a 100 euros donde? en el cabañal? en peñamoa? si, cobro 2000, q paston pero pago de casa 1300… me cago en la muy put… mejor cobrar 35000 pesetas como hace 30 años y pagar 5000 por casa, entonces q es mejor señores? prefiero antes, q comparado con lo q hay ahora es como si en el 1980 cobrasemos 200.000 pesetas y no 35.000, y como veo a esos hijos de la gran.. politicos q dicen equiparar impuestos y demas a los otros paises… hijos de la grandisima puuuuuuuuuu……. pues por esa regla de 3 equipara servicios y sueldos, a los 4000 q gana cualquier pequeño trabajador de esos paises… asi si, sube impuestos, asi si, q se hagan los tontos con esas cosas no hace q seamos tontos nosotros. me callo q si no me da un yuyu
Cuando tener hijos… la pregunta del millón de dolares.
Tengo 25 años dentro de un mes 26, trabajo estable, pareja estable y recientemente nos hemos ido a vivir juntos, y mi reloj biologico no hace mas que sonar y cada vez mas alto, quiero decir, mi situacion no es mala viendo los tiempos que corren hoy en dia, y siempre he dicho que no quiero ser madre muy tarde, por todo lo que supone, asi que ahora mismo me encuentro en un momento en el que quiero y me apetece ser madre, lo he pensado muucho y creo que estoy preparada para ello, no tanto mi pareja, pero tampoco me importa, esperare, es cuestion de que los dos estemos a ello.
Sin embargo es curioso por que la gente precisamente me dice, todo lo que mencionas en tu post, que somos jovenes que tenemos aún mucho por vivir, por ver por viajar, que ya tendremos tiempo, que esperemos a tener nuestra casa, etc.
Esta claro que los tiempos han cambiado, y ahora mismo seguramente muchas parejas tengan hijos tarde por que es lo que se hace.
En un blog el administrador hizo una encuesta: Consideras que tener hijos es a) Un deber b) Un derecho c) Un crimen.
Sorprendentemente (por lo menos a mi me sorprendió) un 40% de los encuestados opinó que tener un hijo en estos tiempos es un crimen, y según los comentarios y opiniones, una irresponsabilidad.
Yo se que la mayoría de las personas no piensa así, pero te hace pensar precisamente en la prioridad que tienen los hijos en nuestra época. Drástico el cambio de cuando los niños eran una bendición, a que ahora exista una gran cantidad de personas que los consideren un crimen como si ellos nunca hubieran sido niños ni hijos de alguien.
Pienso que este es precisamente el resultado del mundo materialista y consumista en el que nos desenvolvemos. Por supuesto no estoy diciendo que las parejas que deciden tener hijos a avanzada edad piensen de esta manera, ni que sean materialistas; tan sólo es una reflexión de hacia dónde está avanzando la humanidad.
Si criamos a nuestros hijos de forma ecológica no es una irresponsabilidad tenerlos, pero si los criamos sin pensar en el medio ambiente y en el futuro del planeta, sí que es una irresponsabilidad.
Si seguimos consumiendo los recursos del planeta al ritmo actual, no sólo nuestros hijos se verán afectados, sino nosotros mismos. Es posible que nos toque vivir catástrofes ambientales si no hacemos algo para reducir nuestro impacto negativo en el planeta.
Para los escépticos sobre el cambio climático actual, sólo tienen que ver documentales como Home de Yann Arthus-Bertrand http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM&feature=related .
Es importante recordar que todos estamos conectados y que debemos pensar en el futuro del planeta, del legado que le dejaremos a nuestros hijos. No puedo tener una conciencia tranquila si no aporto algo para la protección del planeta. No podré mirar a mis hijos sin culpa y decirles que esta es la herencia que nuestra generación les ha dejado si no he hecho nada personalmente para cambiar o mejorar el estado actual de las cosas.
Eso es lo mismo que nos planteamos mi pareja y yo, ¿cuando tenerlos? y decidimos que cuando quisiera venir estariamos aquí con los brazos abiertos para acogerlo.
1 año mas tarde hemos sido «bendecidos» (no creo en la actuación divina en este proceso jejeje) y aparte del dinero (que tenemos nuestros ahorros exclusivos para él/ella)la gran pregunta es: ¿cuando esté yo trabajando, quien estará con el bebé? Mi chico dice que no quiere cargarles a mis padres nuestro hijo porque es NUESTRO y ellos ya han vivido bastante (mi padre ronda los 60); por otra parte en las noticias salen cada vez mas guarderias que maltratan a los niños, que abusan d ellos y valen un dinero que casi casi me saldría mejor no trabajar y estar con el niño. Yo creo que los yayos son el mejor invento del mundo, mi abuela siempre iba detrás nuestro, nos llevaba a la torre los fines de semana y así mi madre podia hacer faenas de la casa sin tener a 3 niños (con 5 años de diferencia entre la mayor y la menor) reboloteando por ahí. Mi padre y yo pensamos que quien sinó ellos podría cuidar al bebé que viene ¡Está pensando en cuando se va a jubilar porque quiere llevarlo al parque! Definitivamente tiene que ser alguien de confianza y quien mejor que alguien que sabe que es tener un hijo y criarlo para cuidar a mi futuro bebé. Eso si, yo tengo muchisimo miedo de no criarle bien y que se vuelva como la gente que desprecio.
Como anécdota añado que el otro dia en el autobús un viejo (no se merece el termino anciano) me hizo levantarme porque ese era su sitio, educadamente le dije que ese también era el mio puesto que estaba embarazada y encima estaba agotada de trabajar. Le dió igual y encima me llamó de todo solo por ser bastante joven y estar embarazada, me puse a llorar, el conductor que se percató de la situación le pidió al anciano que se bajara de su autobús o él mismo llamaría para que se lo llevaran porque me estava tratando mal delante de él y todo el mundo (no se si eso se puede hacer, pero el conductor se lo dijo). Al final un chaval sudamericano (que ademas tenia pintas pandilleras) se levantó de su asiento y me indicó que no le importava cederme el suyo, ¡no me lo podia creer! Evidentemente el señor anciano despues de la buya que le echo el conductor se fue muerto de la verguenza y yo acabé mi trayecto hablando con el chico, que estaba unas sillas más atrás.
Buenos días. Os empezaré diciendo que tengo 41 años y estoy embarazada de 8 meses. Hasta ahora he tenido un embarazo estupendo, de repetir, si tuviese tiempo. Desde luego tener hijos de mayorcito tiene inconvenientes y también ventajas, lo que está claro es que cada persona es un mundo, la vida, la mayoría de las veces no se planea, va surgiendo. Por lo que opinar el porqué los otros esperan o dejan de esperar para tener un hijo es pura expeculación. Ah! y otra cosa, en mis meses de embarazo y de autobuses diarios para ir a currar, sólo 2 personas me han cedido el asiento, en ambos casos dos mujeres, más o menos de mi edad, e inmigantes. La gente tiene mala leche, no hace falta ser un adolescente. Gracias por tu página.
Bien dicha.
Estoy esperando a mi primer niño pronto. Él será el lujo más grande de mi vida. Me pregunto cómo el nuevo bebé efectuará nuestras vidas — necesitamos una nueva casa? un nuevo coche? los nuevos muebles? Los mas desconocidos? Vivo en Barcelona, donde el precio del alquiler está fuera de control. Tenemos afortunadamente dos entradas, pues me siento confidente que podemos manejar. En lugar me preocupo del cosas » tradicionales», como la salud y la felicidad de mi nueva familia.
Soy de los EEUU, y mi hermano tiene todo el esto a preocuparse alrededor, y también el coste de la universidad — cuáles pueden ser 20.000 euros por año. Su hijo solamente tiene 8 años, pero él está ahorrando ya cada cent. Sospecho que él no ahorra tanto como él espera, y se preocupa si su hijo pueda ir a la universidad cuando viene el tiempo.
Supongo en España, nosotros estamos afortunados que tanto del costo de ser una familia es dado por el gobierno. Se proporcionan la educación y la medicina. Pero todavía nos preocupamos.
Gracias a ti por tu comentario.
Yo pienso además que muchos (me incluyo), hemos tenido una infancia totalmente diferente a la de nuestros padres, los cuales han pasado muchiiiisimas mas penurias que nosotros, no había tele, ni moviles, ni internet, ni consolas, ni tanta fiesta y diversion, ni tanta discoteca, ni motos, ni coches, ni vacaciones al caribe.. y un largo etc.. por no tener muchos no han tenido ni colegio, lo cual llegados a una edad se ponen a currar de lo que sea y listo , y de ahí a formar pareja y familia un paso.
¿Que pasa? que muchos de nuestros padres, no han dado todo aquello que a ellos les faltó, educación hasta los 25 tacos por lo menos, y claro.. a poco que te descuidas estas con 30 pidiendo tu primer empleo y entre que consigues pareja (si no la tienes) y consigues cierta estabilidad economica y social, pues te puedes planta en los 40 con intencion de casarte.
Con esto no quiero justificar nada, pero hay que tener en cuenta que la sociedad ha cambiado y mucho, y si antes a los 16 ya casi se pensaba en currar, ahora ver a un menor de edad currando nos parece mal y todo..
Luego está sobretodo la vivienda, muchas parejas con algo mas de dos dedos de frente que se quieran independizar antes de los 30, a los precios que anda el mercado es practicamente imposible, por lo que no les queda otra que esperar.. ahorrar, una VPO o un golpe de suerte… y durante la espera.. pueden cambiar mucho las cosas.. se enfrian los animos, se puede romper la pareja (con lo cual vuelta de nuevo al proceso de busca y captura), se pueden relajar de tal manera que al final prefieran seguir así hasta que los padres se aburran.. y un largo etc..
Con esto quiero decir que hay de todo.. gente que primero prefiere vivir la vida (que me parece bien) pero yo lo que si que no me gustaría es tener un hijo con 40 años y cuando el niño tenga 10 años al ver a su padre verá mas bien un abuelo (también depende de lo mucho que se cuide uno..) y con 50 tacos ponte a jugar en la calle a futbol o a tenis…ah! claro que eso ya no se lleva.. con poner la PS5 será suficiente.
Pingback: Babytacora » Cada vez tardamos más
La idea no es hipotecar la vida por los hijos, se tienen cuando se tiene estabilidad económica y no hacerlos pasar pellejerías.
Por último uno decide cuándo tenerlos, animales silvestres no somos.
No quiero decir que los hijos sean los culpables de nuestras «hipotecas», sino todo lo contrario. Creo que se están anteponiendo las hipotecas al hecho de ser padres. Una cosa es tener estabilidad económica (esto daría para un interminable debate) y otra muy distinta tener aspiraciones materiales que no se corresponden con la realidad.
Y por supuesto que cada uno decide cuando tener sus hijos, faltaría más. Pero creo que hemos perdido bastante por el camino…
Pingback: meneame.net