La episiotomía es una incisión quirúrgica realizada en la vulva durante la fase expulsiva del parto, que permite facilitar la salida del feto y evitar posibles desgarros en la zona perineal.
La incisión afecta a 3 capas: la piel, la capa muscular y la mucosa vaginal.
Como tal, se realiza con bisturí o tijeras por lo que, posteriormente, requiere sutura (realizada antes de abandonar el paritorio).
Por la orientación del corte, se distinguen 3 tipos de episiotomía: lateral (corte paralelo al ano), mediolateral (corte oblicuo) y medial (o central, corte perpendicular al ano).
De los 3 tipos, se prefiere la incisión mediolateral, pues es la que resulta más alejada del ano, en previsión de posibles complicaciones en caso de desgarro anal.
¿Episiotomía Sí o Episiotomía No?
Hay una gran controversia en torno a la episiotomía, con defensores y detractores a partes iguales.
La episiotomía se comenzó a practicar allá por los años 50, pero ha sido en los últimos años en los que en países como España o los latino-americanos se ha convertido en un práctica tan generalizada que llega a realizarse hasta en el 90% de los casos de primíparas (mujeres que paren por primera vez).
Los defensores argumentan que los daños son menores con la episiotomía que con un desgarro natural y que se reduce el tiempo del parto, lo cual es importante en casos de sufrimiento fetal o partos prolongados.
Sus detractores, por el contrario, argumentan que la episiotomía causa mayores hemorragias y molestias post-parto, es una técnica agresiva causante de numerosas infecciones e, incluso, de mortalidad.
¿Cuándo Debe Realizarse la Episiotomía?
La OMS (Organización Mundial de la Salud) contraindica la episiotomía como técnica preventiva, es decir, practicada de manera rutinaria.
La aconsejan únicamente en caso de partos difíciles, sufrimiento fetal y desgarros previos mal curados.
Parece ser que existen estudios que indican que las episiotomías rutinarias deberían eliminarse, puesto que no han demostrado tener ventaja respecto a los desgarros espontáneos que puedan producirse durante el parto.
Además, incrementan el número de infecciones y mortalidad después del parto, principalmente en países pobres con medios escasos.
Podría concluirse que la episiotomía debería recomendarse en los siguientes casos:
- Para evitar desgarros, cuando durante el parto se observe una alta probabilidad.
- Por escasa elasticidad de la zona afectada (vagina, vulva, perineo).
- Por exceso de tamaño del feto o en caso de partos múltiples.
- Por necesidad de aceleración del parto, como en los casos de sufrimiento fetal.
Y a ti, ¿te han practicado la episiotomía durante el parto? ¿Consideras que se hizo con cuidado? ¿Crees que fue necesaria o podría haberse evitado? Deja tu comentario y comparte tu experiencia.
Irazu hdz dice
A mí me la hicieron.. han pasado 4 años de que nació mi hija y aún siento molestia con algunas prendas de ropa interior
Maria dice
Me realizaron episiotomía con mi consentimiento debido a que mi bebé era muy grande y había peligro de un desgarro mayor. A día de hoy creo que fue un acierto hacerla. Aún no ha pasado la cuarentena y aunque sigo teniendo puntos, no siento dolor ni molestias, solo lo tuve la primera semana. No creo que siempre sea malo mientras sepan hacerlo y coserte después.
yolanda dice
a mi si me la hicieron la matrona tuvo mucho cuidado me puso una inyeccion despues me cocio pero hasta hoy me duele un poco no se cuantos puntos me dio ya paso 1 mes y medio es normal que me duela aun?