El puerperio o periodo puerperal,también conocido como cuarentena, es el periodo inmediatamente posterior al parto y tiene una duración aproximada de 40 días. Se trata de una intensa etapa de cambios en el cuerpo de la mujer puesto que, después del parto, todos los órganos y sistemas que tuvieron que adaptarse o modificarse por el embarazo tienen que recuperar su estado anterior.
A continuación se presentan una serie de consejos y recomendaciones generales para sufrir las menores molestias posibles y poder disfrutar del recientemente estrenado estado de maternidad.
Índice de contenidos
La herida: higiene y dolores
Tanto en los casos de cesárea como en los partos naturales (con o sin episiotomía), como en cualquier operación y/o herida, es fundamental cuidar la higiene.
- Cesárea: deben utilizarse apósitos limpios y secos hasta que retiren los puntos en el centro de salud. El aseo del cuerpo debe ser diario, pero sin mojar la herida.
- Partos naturales (con o sin episiotomía): no hay que tener miedo de ducharse (no bañarse) a diario, pero es recomendable utilizar jabones neutros o de glicerina. La episiotomía debe ser lavada 2 ó 3 veces al día con suero fisiológico (o agua hervida con sal, en su defecto). La zona debe mantenerse limpia, seca y aireada. Cuando se acuda al baño, es recomendable cambiar la compresa por otra limpia.
Durante el puerperio, serán comunes los dolores en la zona del vientre (por la herida y/o los entuertos), la episiotomía y la espalda. Si el dolor es intenso, antes de tomar medicamentos para aliviar el dolor hay que consultar al médico y que prescriba aquellos que puedan administrarse sin contraindicaciones. En caso de estar dando el pecho al bebé, procurar ingerir los medicamentos después de las tomas de forma que pase la menor cantidad posible a la leche.
Cuidado del pecho y la lactancia
La lactancia es el mejor modo de alimentar al bebé, sin duda alguna. Desafortunadamente, no en todos los casos es posible, o es insuficiente. En estos últimos casos, si hay que completar las tomas con el biberón, se intentará hacerlo de manera que no anule el pecho. Para ello, el biberón debe administrarse siempre después de los dos pechos.
Para disfrutar de la lactancia, es recomendable seguir los siguientes consejos:
- Utilizar sujetadores que ajusten, pero que no opriman.
- En casos de pezones irritados, agrietados o sangrantes, lo primero será comprobar la técnica de colocación del bebé y su forma de coger el pezón. Una mala postura del bebé, puede provocar fuertes dolores. Al terminar la toma, puede masajearse el pezón con gotas de leche y dejarlo secar al aire. También son útiles las pezoneras de silicona hasta que las grietas estén curadas. El uso de cremas, al igual que otro tipo de medicamentos, debe consultarse con el especialista (médico o matrona).
- En casos de congestión mamaria (técnicamente llamada ingurgitación), la forma de proceder será aplicar calor húmedo (por ejemplo una bolsa de agua caliente envuelta en un trapo) de 10 a 15 minutos antes de las tomas. Al finalizarla, si el pecho no está vacío es recomendable utilizar un sacaleches.
- Si se presenta fiebre, fuerte dolor, inflamación del pecho o rojeces, pudiera haberse producido una mastitis o inflamación de la mama. Es recomendable acudir a urgencias.
Algunos consejos útiles
Es conveniente cuidar la alimentación. Una dieta sana como la mediterránea, equilibrada, rica en fibra, en la que no falten carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres, leche, productos integrales, etc. Tampoco olvidarse de beber líquido en abundancia, preferiblemente agua, zumos o infusiones.
Cuidar la alimentación permitirá combatir una de las molestias frecuentes durante el puerperio: el estreñimiento y las hemorroides. Caminar o hacer ejercicio suave también ayuda a combatir el estreñimiento. Si aparecen las hemorroides y hay muchas molestias, es más aconsejable aplicar hielo envuelto que utilizar cremas, que no son recomendables mientras haya puntos (pues los reblandece).
También es común que se vea alterado el estado emocional de las madres: los cambios físicos y hormonales pueden afectar sensiblemente al estado de ánimo. Incluso pueden aparecer episodios de fatiga o trastornos del sueño, e incluso desaliento provocado por el repentino aumento de la responsabilidad.
Éstas y otras son algunas de las razones por las que puede pasarse fácilmente de la euforia a la tristeza o, incluso, el llanto. La pareja debe ser un apoyo, al igual que los amigos y familiares. Debe acudirse a ellos en cuanto se les necesite.
Cuándo acudir a urgencias
En ocasiones, será conveniente acudir a los servicios de urgencia para prevenir mayores complicaciones. Como consejo general, es recomendable hacerlo en las siguientes situaciones:
- Sangrado abundante, superior a una menstruación habitual.
- Mamas enrojecidas y con bultos dolorosos.
- Hinchazón o dolor fuerte y/o enrojecimiento en una pierna.
- Molestias al orinar.
- Episodios de fiebre de más de 38º.
- Loquios (flujo) maloliente.
En caso de dudas, debe consultarse siempre un médico.
Fuente: Junta de Castilla y León
Pingback: Los últimos días antes del parto: la espera • PapaEnApuros.com
hola ,tuve un aborto a la 4 semana de gestacion y tuve un sangrado de 15 dias ,el ultimo dia de sangrado tuve relaciones con mi pareja es posible quedar nuevamente embarazada .
hola, tuve un aborto a la semana 13 d mi embarazo.y han pasado 4 dias y sigo sangrando medio-abundante y tngo colicos, ¿cuanto mas durará eso? ¿Que otros síntomas del puerperio puedo tener?
Gracias.
quisiers saber si despues de un aborto tambien se llama a ese periodo «puerperio» ose si tiene las mismas caracteristicas.
Hola Janeth,
Me temo que no. El puerperio comienza cuando se produce el parto. Si se produce un aborto, no hay puerperio. ¿Se tienen los mismos síntomas? Cuanto más avanzado estuviera el embarazo, mayores cambios se han producido en el cuerpo de la mujer, por lo que muchas de las experiencias del puerperio también las pasará la mujer con un aborto cercano a la semana 40.
Salduos.